
09 Mar ¿Cuántos días de permiso se te da por la muerte de un familiar en Perú?
La pérdida de un ser querido es una experiencia dolorosa y desafiante que, además del duelo emocional, conlleva la necesidad de enfrentar trámites y responsabilidades asociadas al funeral. En Perú, se reconoce la importancia de brindar un espacio para el luto y el apoyo a quienes atraviesan este difícil momento a nivel laboral. A continuación, exploramos los días de permiso por fallecimiento de un familiar en el sector público y privado en el país.
Permiso por fallecimiento de familiar en el sector público
Para los trabajadores del sector público en Perú, la licencia por luto está regida por los artículos 110° y 112° del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM. En este contexto, se otorgan cinco días de permiso en caso de fallecimiento del cónyuge, padres, hijos o hermanos. Este periodo puede extenderse hasta tres días adicionales cuando la muerte ocurre en una ciudad o país diferente al lugar donde labora el servidor.
Es importante destacar que esta licencia por luto es remunerada, es decir, se otorga con goce de haber. Este beneficio se aplica tanto a aquellos sujetos al Decreto Legislativo N° 276 como al personal bajo la modalidad de contrato administrativo de servicios (CAS).
Descanso por luto en el sector privado
En contraste, en el sector privado no existe una legislación específica que regule los días de permiso por fallecimiento de un familiar. No obstante, muchas empresas reconocen la importancia de este período y optan por conceder licencias según sus reglamentos internos o en acuerdo con los colaboradores.
Además, la Ley Nº 30012 brinda un derecho de licencia a trabajadores del sector privado con familiares directos que enfrentan enfermedades graves, terminales o cuyas vidas corren peligro debido a un accidente significativo. Esta licencia debe ser comunicada dentro de las 48 horas de ocurrido o conocido el suceso.
En el contexto laboral peruano, se busca proporcionar un respaldo a los trabajadores que enfrentan la pérdida de un ser querido, reconociendo la necesidad de tiempo para el duelo y los trámites asociados. Si bien las regulaciones varían entre el sector público y privado, el propósito es brindar un espacio comprensivo y respetuoso para quienes atraviesan estos momentos difíciles.